Skip to content
Informaticaesmas
  • Ingeniería Informática
  • Nuestros Titulados
  • Noticias
  • Ambitos y Salidas profesionales
  • Dónde estudiar
You are here: Home > Trabajar en Twitter tras investigar la programación en paralelo

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Diseñan un modelo informático para mejorar la función del hombro con artroplastia
  • Crean un laboratorio informático para tomar decisiones de inteligencia en tiempo real
  • Crean una aplicación para diagnosticar enfermedades raras
  • Crean un dron que aterriza y despega como un avión
  • Una ‘app’ de chat para personas con diversidad funcional

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2017
    • enero 2017
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015

    Categorías

    • Noticias

    Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org

    Trabajar en Twitter tras investigar la programación en paralelo

    septiembre 27, 2016
    Alejandro Acosta. Fuente: ULL.

    El pasado 13 de septiembre se celebró en la Universidad de La Laguna (Tenerife) el acto de apertura del curso 2016-2017, una de cuyas partes consistía en la investidura de los nuevos doctores de la institución, entre ellos Alejandro Acosta Díaz, titulado en Ingeniería Informática que, gracias a la investigación desarrollada para elaborar su tesis, sobre programación en paralelo, ha logrado un contrato de trabajo en la sede londinense de Twitter.

    Acosta realizó todos sus estudios en la ULL, primero la licenciatura en Ingeniería Informática, a continuación el Máster en Informática y, finalmente, la tesis doctoral, en el seno del Grupo de Computación de Altas Prestaciones, informa la ULL -miembro de CODDII- en una nota.

    Su tesis doctoral abordó la programación en paralelo, especializada en dispositivos móviles. “Lo que hicimos”, explica Acosta, “fue construir un compilador para permitir a los programadores diseñar aplicaciones de forma sencilla y que éstas se ejecuten sobre un dispositivo móvil”. El elemento novedoso de este trabajo es que este compilador está diseñado para generar aplicaciones paralelas en dispositivos móviles.

    “Cuando yo empecé el doctorado, los dispositivos móviles apenas tenían capacidad de cómputo y era muy complicado implementar aplicaciones paralelas. Un compilador que, de una forma sencilla, permitiera a los programadores crear una aplicación que se pueda ejecutar en paralelo en estos dispositivos, era algo que no existía”.

    Acosta fue reclutado por una empresa start-up denominada Magic Pony Technology hace algo más de un año. Aunque su tesis estaba todavía en proceso de redacción, el joven ingeniero ya había publicado varios artículos de investigación sobre su trabajo, lo cual hizo que la compañía se fijara en él. “La empresa tenía ciertos algoritmos de inteligencia artificial que querían ejecutar en dispositivos móviles. Esos algoritmos necesitan mucha capacidad de cómputo y tienen que ejecutarse en paralelo intentando ser lo más eficiente posible. Y ahí es donde encajaban mis conocimientos”.

    Posteriormente, una vez contratado, la empresa fue absorbida por Twitter y en la actualidad, el investigador trabaja en la sede londinense de la compañía.

    En estos momentos, Acosta sigue colaborando con la ULL en mejorar su compilador. “La investigación es una parte fundamental en mi trabajo, mantener la colaboración con la universidad me permite mantenerme al día”.

    Posted in Noticias
    Tagged coddii, twitter, universidad de la laguna
    Previous Post: Los Laboratorios Virtuales de la UPM, premiados por innovar en educación
    Next Post: Un equipo de la UPC gana el concurso nacional de robots humanoides Ceabot

    Copyright © 2023. Proudly Powered by CODDII